top of page
Bonet

EXPOSICIÓN: 813 TRUFFAUT por Paula Bonet

Del 19 de febrero al 13 de marzo

Fundación Díaz Caneja (C/ Lope de Vega, 2)

Comisario de la Exposición: Paula Bonet · MacDiego.

Oscura y dulce Paula Bonet, ilustradora

por Javier Rebollo

 

A Truffaut no le gustaba la pintura pero sí la ilustración, más popular y menos noble, habitual de sus lecturas en ediciones de bolsillo, y no la otra, de museos y exposiciones, la pintura, alta cultura de salón que no iba con este chico de barrio que solo sabía de cine. Una vez en Madrid, el crítico Miguel Rubio, amigo español del francés, hizo lo imposible por llevarle al museo del Prado, pero Truffaut no salió de su hotel, conociendo la ciudad sin salir del cuarto. Siempre prefirió Truffaut el reflejo a la vida, la representación a la realidad, Trenet a Brel, el pinball a los deportes, las mujeres a los hombres a partir de las ocho de la tarde. Las putas siempre. Los libros.

 

Por eso estoy seguro de que le hubiera encantado a Truffaut este libro de Paula Bonet; y no digo las ilustraciones de Paula Bonet sino el libro de Paula Bonet, porque para mí deben ir juntos. Por eso hay que celebrar esta exposición-libro en un Centro Cultural y no en un museo, en Las Naves, un laboratorio vivo de cultura y de barrio en esta época inculta. Y es que, como el cine de Truffaut, es este libro de Paula Bonet un libro popular en el mejor sentido de la palabra, un libro hecho con amor y paciencia, con cuerpos y objetos más que paisajes, como el cine de Truffaut, pero es a la vez es un libro de autor, un objeto único, tan encantador y amable, ojo…. como bello y siniestro, turbio en su colorido y lápiz musical. Y es que, como Serge Daney decía -y esto lo ha entendido muy bien Paula Bonet- hay dos Truffaut: un Truffaut que amaban las familias y mujeres, que tranquilizaba, el Truffaut dulce de los niños, el Truffaut-Jeckill de L’argent de poche, de La nuit américaine… y hay otro Truffaut, oscuro y torturado, enfermo y depresivo, enamorado, el Truffaut-Hyde, el de L’Histoire d’Adèle H., La chambre verte, La peau douce o La femme d’à côté. Es este el Truffaut que ha escogido contar Paula Bonet. Por eso, no se fíen de esta mujer ni de sus apariencias, no se fíen de sus dibujos ni de su clara caligrafía -tan parecida a la de Truffaut-… se lo advierto.

 

Ahí tienen, en la portada de este libro, debajo de esa misteriosa y adultera cifra de provincias, 813, ahí tienen a una mujer justo antes de apretar el gatillo de un revolver contra su sien, acaba de hacerlo contra la de su amante… después de acabar(se) en un orgasmo a dos.

 

Frente a Godard, a quien gustaba filmar a la gente trabajando, pensaba Truffaut que era muy aburrido filmar a la gente en el trabajo, tan seria y adulta, por eso siempre ocupó a sus personajes en extravagantes oficios infantiles, jugando con maquetas o aviones; …pues bien, hay dos mujeres ilustradoras de oscuros cuentos infantiles en sus películas, singular oficio, búsquenlas en su cine; una sale en este libro, otra no; pero hay otra, es Paula Bonet, que tanto nos regala de sí misma en este libro que intuyo muy autobiográfico. Paula Bonet que, si se fijan, se parece a Françoise Dorléac, Nicole en La peau douce y en el cuarto 813… y es que todas las mujeres que dibuja Paula se parecen un poco a Paula o Paula acaba pareciéndose a ellas de tanto mirarlas, como en un cuento fantástico. Y de esta mujer, como del libro, también estoy seguro, si me lo permiten, se hubiera enamorado el oscuro y dulce Truffaut.

 

 

Paula Bonet es licenciada en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia, completa su formación en Santiago de Chile, Nueva York y Urbino. Inicialmente trabajó las técnicas de pintura al óleo y grabado (calcográfico, xilográfico, litográfico), pero a partir de 2009 y hasta 2015 se centra en la ilustración. Actualmente combina proyectos de ilustración con proyectos pictóricos.

 

En 2013 ilustra Léeme (Andana Editorial) y el poemario de Estel Solé Si uneixes tots els punts (Editorial Galerada). En marzo de 2014 aparece Qué hacer cuando en la pantalla aparece The End, primer libro con texto e ilustraciones de su autoría (Lunwerg Editorial). En septiembre de 2014 publica La pequeña Amelia se hace mayor, un álbum ilustrado pop up (Editorial Combel) y en febrero de 2015 aparece 813, segundo libro del que es autora tanto del texto como de la imagen, se trata de un homenaje ilustrado al cineasta francés François Truffaut y a un fragmento de su filmografía (La Galera).

 

Su obra ha sido expuesta en Barcelona, Madrid, Valencia, Oporto, París, Londres, Bélgica, Urbino y Berlín.

 

Su trabajo, cargado de poesía, tiene multitud de ramificaciones, desde la ilustración en prensa para periódicos como Diari Ara, Revista Kireei, Revista Calle 20, Ling, ESCAC, Caràcters, Le Cool; la escenografía, el cartelismo para grupos como The Black Keys, Vetusta Morla, Jacko Hooper o Christina Rosenvinge y la pintural mural.

 

Actualmente prepara No te acabes nunca, una exposición de pinturas que ponen imagen a los poemas de la escritora María Leach y que podrá verse próximamente en Barcelona.

Organiza

Asociaciación de Amigos del Cine

Universidad Popular de Palencia

 

Patrocina

web desarrollada por LNFK y el departamento de acción cultural de la universidad popular de palencia
asociación de amigos del cine - calle padilla sn - edif. colegio público buenos aires - 34003 palencia
muestradecinepalencia@gmail.com - 979 752 182 -  661 605 420 
bottom of page