top of page
En breve toda la información sobre el cortometraje

PAPUSZA

  • Concurso de Microvídeos con Smartphone
  • 19 feb 2016
  • 3 Min. de lectura

Joanna Kos-Krauze, Krzysztof Krauze

Ficha Artística

Bronislawa Wajs JOWITA BUDNIK

Dionizy Wajs ZBIGNIEW WALERYS

Jerzy Ficowski ANTONI PAWLICKI

Czarnecki ARTUR STERANKO

Julian Tuwim ANDRZEJ WALDEN

Ficha Técnica

Dirección: JOANNA KOS-KRAUZE, KRZYSZTOF KRAUZE

Producción: LAMBROS ZIOTAS

Guión: JOANNA KOS-KRAUZE, KRZYSZTOF KRAUZE

Fotografía: KRZYSZTOF PTAK, WOJCIECH STARON

Montaje: KRZYSZTOF SZPETMANSKI

Música: JAN KANTY PAWLUSKIEWICZ

2013. Polonia, 131’ B/N.

Sinopsis

Bronislawa Wajs, conocida como ‘Papusza’ (muñeca en romaní); fue la primera poeta de etnia romaní en publicar su obra en Polonia, desafiando la imagen femenina tradicional de su comunidad. Nacida en una familia nómada, expresaría los sufrimientos y anhelos de su pueblo en versos de un poderoso lirismo. Su encuentro con el poeta Jerzy Ficowski, quien descubrió el talento de Papusza para la literatura y se encargó de editar sus creaciones, selló paradójicamente su tragedia: la poeta, pese a haberse convertido en una celebridad, sería rechazada por la comunidad romaní acusada de vender sus secretos.

Palmarés:

  • Seminci de Valladolid: Mejor Director, Premio del Jurado Joven y Mejor Actor (Zbigniew Walerys).

  • Karlovy Vary: Sección Oficial, Mención Especial del Jurado.

  • Tesalonica: Open Horizons, Premio del público.

  • Rótterdam: Sección Oficial.

  • Istanbul: Premio Especial del Jurado y Mejor Dirección.

Joanna Kos-Krauze, Krzysztof Krauze

Krzysztof Krauze nació en Varsovia (Polonia) en 1953. En 1978 se graduó como operador de cámara en la Escuela de Cine de Łódź. En 1988 debutó en el largo con Nueva York. 4 A.M.. Después rodó Juegos de calle (1996), La deuda (1999) y Mi Nikifor (2005).

Joanna Kos-Krauze nació en 1972 en Olstzyn (Polonia) y adquirió su experiencia profesional trabajando para la televisión polaca. Casada con Krzysztof Krauze, fue coguionista en la premiada Mi Nikifor (2005) y antes había escrito los diálogos de La deuda (1999) y de la obra televisiva Grandes tratos (2000).

ENTREVISTA A JOWITA BUDNIK

"Sabía que los Krauze estaban preparando esta película, pero ni se me pasaba por la imaginación que podían ofrecerme el papel, porque tengo la típica cara redonda de una mujer eslava. Cuando me lo plantearon el primer gran reto era transformarme físicamente en una mujer gitana que fuera convincente actuando al lado de auténticos gitanos. Fue difícil transformar mi pelo, mi nariz y mis ojos, y hay momentos en la película, cuando Papusza es ya anciana, en los que los maquilladores sólo conservaron mi frente auténtica. Conseguido el reto físico, comenzamos a trabajar los demás aspectos de la película, que está grabada en romaní y aprenderlo ha sido otro reto gigantesco, porque no hay nadie que quiera enseñarlo. Tras esas dos fases, tocaba asimilar todo el legado literario de Papusza..." reconoce la actriz.


Ella es el alma de todo el film, que recorre su vida con constantes saltos temporales que se suceden con magnífica fluidez. Así, en diferentes secuencias contemplamos el nacimiento de Papusza en un descampado; su infancia a comienzos de los años 20 del pasado siglo, cuando tuvo el coraje de aprender a leer enfrentándose a las infinitas supersticiones que pueblan su cultura; el viaje sin descanso al que su nómada comunidad se vio sometida tras estallas la Segunda Guerra Mundial; o el hecho que definitivamente cambió su vida: conocer al poeta Jerzy Ficowski, que perseguido por la justicia fue acogido por la comunidad gitana como uno más, marcando el trágico destino de la protagonista.


En un momento del film, Papusza asegura en su senectud: "Si no hubiera aprendido a leer hubiera sido feliz". Para Jowita Budnik, esa necesidad de cultura le supuso "ser excluida de su comunidad, perder su estilo de vida y a los suyos, que la abandonaron y la tacharon de traidora". "En los tiempos en que ella vivía, nadie la respetaba. Además tampoco era muy famosa. Es ahora, unos cuantos años después (falleció en 1987) cuando hay una generación joven de la etnia gitana que la acepta más, aunque son muchos los gitanos ancianos polacos que, al oír su nombre, todavía escupen el suelo".


"Las relaciones entre los gitanos y los payos en Polonia son similares a las que se dan en el resto de Europa. La cultura gitana no gusta y no está bien vista. No creemos que esta película pueda cambiar todo y hacer que se alcance un ‘tratado de paz’, pero sí nos gustaría que sirviera para que la gente hable y reflexione, y así quizá empecemos a cambiar esta situación", afirma.


Una de las primeras razones por las que se rodó en blanco y negro fue porque en su extensa investigación, todas las fotos de época que analizaron los Krauze eran en blanco y negro, y decidieron " transmitir el clima y el ambiente de esas fotos". Además, esa decisión les permitía "abandonar un cliché que existe en Polonia y en toda Europa, donde sólo se ve la cultura gitana como una feria de colores e imágenes chillonas. Ellos querían transmitir otra imagen de este pueblo y de este personaje", aclara.



Comments


Organiza

Asociaciación de Amigos del Cine

Universidad Popular de Palencia

 

Patrocina

web desarrollada por LNFK y el departamento de acción cultural de la universidad popular de palencia
asociación de amigos del cine - calle padilla sn - edif. colegio público buenos aires - 34003 palencia
muestradecinepalencia@gmail.com - 979 752 182 -  661 605 420 
bottom of page